Nuestros proyectos
Baños Secos
Tamacha Promueve entornos sostenibles en economía circular con una propuesta ecológica y sostenible

En Talento 21, desde su proyecto Tamacha que promueve entornos sostenibles, contamos con una propuesta orientada a fortalecer y apropiar el concepto de hacerse responsable de forma autónoma de los residuos generados por actividades humanas, los baños secos o baños ecológicos.
Es una alternativa al saneamiento convencional, que se basa en un enfoque ecológico que considera a la orina, heces y aguas grises como un valioso recurso que debe ser reciclado y reutilizado, es importante resaltar que el saneamiento ecológico ya se practica actualmente en muchos entornos alrededor del mundo.
Es un sistema sanitario que contribuye a alcanzar el objetivo de una sociedad con equidad y sustentable, deberá lograr o al menos estar en camino de lograr los criterios siguientes:
- Prevención de enfermedades: Un sistema sanitario apropiado para destruir o aislar patógenos yreducir enfermedades generadas por excretas.
- Accesibilidad: Un sistema sanitario accesible para todas las personas indistintamente los convencionalismos.
- Protección ambiental: Un sistema sanitario que previene la contaminación, retorna nutrientes a los suelos y conservar las valiosas fuentes de agua.
- Aceptabilidad: Un sistema sanitario estéticamente agradable y respetuoso de los valores culturales y sociales.
- Simplicidad: Un sistema sanitario lo suficientemente sencillo y de fácil mantenimiento, considerando los límites de la capacidad técnica local, el marco institucional y los recursos económicos.
➢ Sanitario seco con desviación de orina
La iniciativa de sanitario seco con desviación de orina consiste en separar y almacenar de forma independiente las heces y la orina, mediante un accesorio (taza) que está diseñada para tal fin, estrategia que se puede entender en ordenar lógica y consecuentemente la salida de los residuos humanos del cuerpo de forma individual en un orden anatómicamente y naturalmente concebido, entendido que la orina se evacua por una salida y las heces por otra salida, por ello la continuidad de este principio en el manejo y almacenamiento es vital para el tratamiento y posterior aprovechamiento.
Este sistema como componente principal usa un material secante (aserrín, cascarilla de alpiste, cascarilla de arroz, tierra seca o ceniza) que garantiza la deshidratación de las excretas para eliminar olores y patógenos contenidos en estas. El procedimiento consiste en colocar este material secante cada vez que se hace una deposición transformando así este material en bio-sólido, que con medidas apropiadas de almacenamiento y manejo seguro, se pueden aprovechar en procesos de agricultura, mejoramiento de suelos, reforestación, etc.; de igual forma, se hace conducción independiente y almacenamiento de la orina en contenedores para posterior uso.
Esta alternativa tiene como pilar básico el uso de sanitarios secos con desviación y biofiltros de tal forma que la orina, las heces y las aguas grises se consideran un recurso valioso para ser introducidos al ciclo de nutrientes y al ciclo del agua, en articulación con servicios económicos y sociales a partir de modelos que buscan el cierre del ciclo.
Escuela Tamacha
Tamacha que significa, en idioma Muisca “unir con propósito” surge como una propuesta pedagógica piloto que articula estrategias pedagógicas, ambientales, científicas, artísticas y multiculturales, en una pequeña granja ubicada en el municipio de Tenjo, en la vereda Churuguaco Bajo. Este proyecto busca sensibilizar y mejorar los niveles de desempeño en habilidades comunicativas, pensamiento crítico, habilidades lógico-matemáticas y habilidades para la vida de niños, niñas y adolescentes entre 7 y 15 años que se encuentran ubicados en los sectores rurales y urbanos marginales del municipio de Tenjo, la provincia de Sabana de Occidente en Cundinamarca y barrios periféricos de Bogotá.
Esto se ha logrado a través de una red de aliados y colaboradores que, a través de talleres y laboratorios experienciales con enfoque diferencial en elaboración de agendas y papel reciclado, huerta orgánica, tecnología y robótica, yoga, capoeira, radio, manualidades, entre otras herramientas que atienden diversas necesidades de aprendizaje de quienes participan. Esta estrategia incluye igualmente a las familias, a quienes se les realiza apoyo psicosocial, participan de los proyectos productivos como la elaboración y comercialización de agendas y accesorios, además de aportar al desarrollo del proyecto desde sus potenciales y conocimiento.




Proceso formativo de docentes educativos
Con las agentes educativas de las organizaciones Semillas de Colombia y Tiempo de Dios como asociaciones del ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se realizaron a lo largo de tres años, talleres y salidas pedagógicas que fortalecieron su quehacer como agentes que trabajan con la primera infancia y madres gestantes en la localidad de San Cristóbal en Bogotá. Durante este proceso formativo se abordaron temas como:
- Gestión de conflictos.
- Decreto 1421 de discapacidad.
- Coaching educativo.
- Calidad educativa.
- Primera infancia.
-
Salidas pedagógicas para el fortalecimiento de estrategias
pedagógicas en Mesitas del Colegio, Anolaima y Tenjo.

Mujeres Laches
Aprendiendo a cuidarnos
