Los modelos educativos flexibles surgen con el propósito de buscar estrategias de inclusión y permanencia concretas, que garanticen a todos los colombianos y colombianas en condiciones particulares, el derecho a la educación. Brindando la posibilidad de acceder al sistema formal en los niveles de básica primaria, secundaria y media, de manera pertinente y con calidad.
Varios de los modelos educativos flexibles que se promueven desde el MEN dan respuesta a las necesidades de las poblaciones ubicadas en regiones de alta dispersión, donde la jornada escolar debe negociar su dedicación con los ciclos de producción y la vida de la comunidad. Entre ellos se encuentran: Escuela Nueva,
Aceleración del Aprendizaje, Postprimaria, Acrecer, Círculos de Aprendizaje.
Se destacan, además, las experiencias desarrolladas como alternativas para ampliar cobertura del servicio a poblaciones urbano marginales donde se concentran grupos poblacionales en condición de vulnerabilidad, para los cuales se ha contratado la prestación del servicio con modelos como: Preescolar no escolarizado, Grupos Juveniles Creativos, Servicio Educativo Rural SER, Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT, Alfabetización con virtualidad asistida y alfabetización de adultos.
Los MEF, se han convertido en una valiosa opción de estudio para la población rural y urbano-marginal beneficiaria, toda vez que sin ellos un alto porcentaje de estudiantes estaría por fuera del sistema. Estos corroboran la importancia de la flexibilidad en horarios y metodologías de trabajo.